Trabajadores de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) convocan a una concentración frente al Ministerio de Salud de la Nación, para este lunes, en repudio a la gestión del presidente Javier Milei y de su ministro de Salud, Mario Lugones.
Junto a organizaciones del Cabildo Abierto y el Frente en Defensa de la Salud y la Vida, se congregarán a las 13 en la puerta de la cartera (sobre la Avenida 9 de Julio al 1900), con el objetivo de hacer una radio abierta “para reclamarle” tanto a Milei como a Lugones que “la salud sea un derecho y no un privilegio”.
“Nos pronunciamos en defensa de la Salud Pública y la vida: organizaciones de usuarios, científicos, hospitales, sindicatos independientes y la comunidad”, indicaron en un comunicado.
Asimismo, acusaron al Gobierno Nacional y al Ministerio de Salud de “destruir el Sistema Público de Salud liquidando salarios y puestos de trabajo, desmantelan direcciones del Ministerio que articulaban programas de prevención y tratamiento de enfermedades”, sumado a que “abandonan a usuarios que pelean por su vida, jubilados con medicamentos recortados, obligándolos a elegir entre comer o comprar remedios”.
Además, hicieron un llamado “urgente” dirigido a toda la comunidad “para sumarse” a luchar por salud “pública, gratuita y de calidad para todos” y la reincorporación de todos los despedidos porque “en Salud no sobra nadie”.
Por último, sostuvieron que “es momento de defenderla con unidad y en las calles” y ratificaron su postura con el documento presentado el pasado 27 de febrero en Plaza de Mayo e invitaron a escanear un código QR en la imagen de la convocatoria subida a las redes sociales (@gremio.apyt.garrahan) para acceder al texto completo.
“¿A dónde nos quieren llevar? ¿A la esclavitud?”
A fines del año pasado, Norma Lezana, secretaria General de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), aseguró por la 750 que el gran agravante de esta situación es que el Gobierno de Javier Milei está cerrado al diálogo. Por eso, desolada, se preguntó: “¿A dónde nos quieren llevar? ¿A la esclavitud?”.
“En este momento no nos atiende nadie (del Gobierno). Cada vez que anunciamos una medida de acción directa, que nos cuesta muchísimo porque estamos por el paciente, siempre dejamos la puerta abierta al diálogo, a que nos escuchen, a que podamos pensar juntos”, remarcó la sindicalista.
Y añadió: “Lo que se está pidiendo es una partida extra para poder cubrir los salarios. Los salarios son parte del financiamiento de un hospital, de una universidad. No se puede sostener que un residente esté ganando 800 mil pesos. Es un joven que es médico, psicólogo, trabajador social, que está haciendo un proyecto de vida”.
Más historias
Carta abierta a la Justicia y ciudadanía de Entre Ríos
Iris Avellaneda: «Sentí orgullo al haber participado del Juicio a las Juntas» | A 40 años del inicio del proceso contra los jerarcas de la dictadura
Del amarillo puro al violeta intenso: las tribus del PRO en tierra bonaerense