noviembre 28, 2025

¿Cuándo publica Indec la inflación de octubre 2025? | Índice de Precios al Consumidor



El Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de octubre de 2025 este miércoles 12 de noviembre a las 16 horas. El pronóstico de las consultoras y la importancia de la inflación para la medición de la pobreza y la indigencia.

¿De cuánto va a ser la inflación de octubre 2025 según las consultoras?

La firma LCG estimó una inflación próxima al 2,5 por ciento para el índice general de precios, lo que representa un incremento de 0,4 puntos porcentuales en comparación con el mes previo. Su relevamiento resaltó que la categoría Alimentos y Bebidas registró un aumento promedio mensual del 2,9 por ciento hasta la cuarta semana de octubre.

Con tres semanas notables de alzas en lácteos y huevos, esta categoría justificaría el 40 por ciento de la inflación mensual en Alimentos, en tanto que los panificados representan otro 25 por ciento.
Por otro lado, para Econviews y Libertad y Progreso las fluctuaciones se sitúan en una franja entre 2,4 y 2,8 por ciento

Los dos indicaron además el gran impacto de la categoría alimentos en esta tendencia.
Mientras tanto, con estimaciones más contenidas, la firma Analytica previó que el índice de precios al consumidor (IPC) llegará a un 2,2 por ciento en octubre, lo que constituye una fluctuación parecida al registro oficial de septiembre del 2,1 por ciento. 

En cambio, PxQ, la firma de Emmanuel Álvarez Agis, estimó la previsión más reducida, con un 1,9 por ciento para el décimo mes.
Por último, C&T Asesores Económicos comunicó que su medición para el Gran Buenos Aires (GBA) permaneció estable alrededor del 2 por ciento a mitad de octubre. 

La firma Equilibra admitió una “aceleración en los alimentos no estacionales”, aludiendo específicamente al valor de las carnes, que se añade a distintas alzas en subcategorías como lácteos, huevos y panificados. Adicionalmente, señalaron que a la tensión de la canasta de alimentos se agregó la incidencia de tarifas reguladas: entre estas sobresalieron el transporte público en colectivos y subtes del Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba).

La inflación y la medición de la pobreza y la indigencia en Argentina

La medición de la pobreza y la indigencia en Argentina por parte del Indec solo tiene en cuenta los ingresos de cada hogar, por lo que no hay una mirada multidimensional que incluya educación, salud, servicios básicos, vivienda y empleo, entre otros. El último dato arrojó que el 31,6% de la población vive bajo el umbral de la pobreza.

Para la indigencia se toma como referencia la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y para la pobreza Canasta Básica Total (CBT): la primera toma en cuenta solo alimentos, mientras que la segunda incluye además bienes y servicios no alimentarios.

El último dato disponible es de septiembre e indica que para no ser pobre un adulto debe tener ingresos de al menos $380.858. Para ejemplificar: un jubilado que recibe la mínima, que con bono incluido fue de $390.277 en septiembre, no es considerado como pobre por el Indec.

En el caso de un hogar de tres integrantes la cifra asciende a $936.911, en casas de cuatro individuos $1.176.852 y en las de cinco $1.237.789. Para no ser considerado indigente, el adulto debe tener ingresos de al menos $170.788. Es importante destacar que en ninguno de esos números se incluyen gastos de alquiler, cuando según el Censo 2022 una de cada tres familias no tiene hogar propio.

Ambas canastas se actualizan por el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Si bien la metodología con la que se mide es la misma desde hace muchos años, a partir de diciembre de 2023 se da la particularidad de que el porcentaje de ingresos que las familias gastan en los servicios aumentó desmedidamente con respecto a los alimentos: los primeros tienen muy poco peso en el cálculo de la inflación, mientras que los segundos están mucho más ponderados.

La Ciudad de Buenos Aires usa una canasta más actualizada que pondera más los servicios, basada en la Encuesta Permanente de Hogares que se realizó en 2017/18 por parte del Indec, pero que nunca se utilizó (actualmente se usa una de 2004/05 que quedó desfasada). En el acumulado desde la asunción de Milei la inflación de la Ciudad está varios puntos porcentuales por encima del dato nacional, por lo que en ese caso la pobreza estaría en realidad por encima del guarismo actual.

En resumen, los ingresos nominales de las personas aumentaron, pero no como para sostener o mejorar su poder adquisitivo, a pesar de la evidente baja de la inflación con respecto a finales de 2023 y comienzos de 2024. La prueba de ello es la baja en el consumo masivo que se produjo en casi todo lo que va del mandato de Milei. Pero como las canastas se actualizan por inflación, la cual se calcula con una canasta absolutamente desactualizada, el porcentaje está a la baja.

Seguí leyendo



Source link