miércoles, marzo 29

las tres reformas que impulsó el kirchnerismo y no lograron avanzar en el Congreso



Se trata de los proyectos de reforma judicial, las modificaciones en el Ministerio Público Fiscal y el cambio del Procurador general. Se frenaron en Diputados. Hoy buscarán darle media sanción a los cambios en la Corte Suprema en el Senado.

La ampliación de la Corte Suprema que impulsa el kirchnerismo en el Senado puede llegar a sufrir un freno en Diputados, donde ya quedaron paralizados otros proyectos vinculados a la Justicia que el oficialismo buscó poner en marcha.

Se trata de tres iniciativas que cuentan con media sanción en la Cámara baja que preside Cristina Kirchner y que nunca lograron avanzar en Diputados porque el oficialismo no cuenta con los votos suficientes.

Reforma judicial

El primero de los proyectos que se frenó fue el de la reforma judicial, una iniciativa que impulsó el presidente Alberto Fernández apenas asumió y que busca crear más tribunales federales para sacarle poder a los jueces de Comodoro Py que son los que investigan, entre otros expedientes, los casos de corrupción de los funcionarios públicos.

La iniciativa creaba un nuevo fuero federal penal y sumaba fiscalías, juzgados y cámara de apelaciones a lo largo de siete provincias. Además de las resistencias de la oposición, que consideró que el proyecto estaba pensado para garantizar la impunidad de los funcionarios oficialistas investigados, el proyecto tuvo críticas dentro del propio oficialismo.

Cristina Kirchner dijo que esa iniciativa no era «la verdadera reforma judicial».

La media sanción salió en agosto de 2020, en plena pandemia.

Cambios en el Ministerio Público Fiscal

Otro de las iniciativas con el sello del kirchnerismo que se quedó sin aire en Diputados es el proyecto de reforma del Ministerio Público Fiscal. Al igual que el de Reforma Judicial obtuvo media sanción en el Senado durante la pandemia, en noviembre de 2020.

El proyecto buscaba tener más control sobre los fiscales federales, un área clave de la Justicia ya que son los que llevan adelante las investigaciones. Entre los puntos principales reducía las mayorías necesarias en el Congreso para la designación del Procurador General lo que le daba más poder a los oficialismo para nombrar un jefe de los fiscales afín.

La iniciativa recibió críticas de la oposición pero también de asociaciones de jueces, fiscales, sectores empresariales y de la sociedad civil que advertían sobre un avance sobre la Justicia.

Pese a todo, Cristina Kirchner alineó a los senadores del oficialismo y logró la media sanción. En Diputados nunca logró los apoyos para que se sancione la ley.

El pliego del Procurador

Apenas asumió como Presidente, Alberto Fernández anunció que iba a impulsar al juez federal Daniel Rafecas como Procurador General.

Hoy el cargo de jefe de los fiscales lo ocupa de manera interina Eduardo Casal luego del desplazamiento de Alejandra Gils Carbó.

Para el kirchnerismo Casal fue funcional al macrismo y buscaron correrlo. Pero pese a que el nombre de Rafecas tenía el impulso del Presidente su pliego nunca se trató en el Senado.

La presidenta de esa Cámara es Cristina Kirchner que frenó la designación.

El Presidente había propuesto su nombre en marzo de 2020. 



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *